viernes, 19 de diciembre de 2014

Haciendo lanzas

Si yo tuviera una escoba....

¡Cuantas lanzas me haría!

Las figuras de Crusader y Artizan de 28mm que me agencié el otro día para pintar alguna unidad de reconquista vienen sin lanzas. Y además, las lanzas de alambre rígido que se venden para ello estaban agotadas.
¿Que hacer? recurrimos al oráculo (Google) y encontramos una página de modelismo que me da esta solución que aquí explico.

En este blog pongo mi experiencia con fotos de mis lanzas. En la fuente de la que he copiado la solución hay más información y muchos recursos más de modelismo.

(http://miniaturasjm.com/cuaderno-de-notas/tutorial-para-la-creacion-de-lanzas-escala-28mm/)


No vale cualquier escoba. Debe ser una escoba "dura" con las cerdas de un calibre adecuado. En el primer bazar chino al que acudí encontré dos variedades. La escoba de barrer con cerdas finas y la escoba de hacer lanzas de cerdas gruesas.


Se corta cada cerda a la longitud deseada.


Se aplasta la punta con la herramienta apropiada. En este caso unos alicates que tienen la punta plana sin estrías.


Y con un cutter se recorta la punta del filo de la lanza.

¡Voila! Lanza lista.

Es perfecta. Lo suficientemente rígida como para que no salte la pintura. Pero lo suficientemente flexible para que sea muy ligera y fácil de pegar y ante un golpecito al jugar, se doble sin desprenderse.





jueves, 18 de diciembre de 2014

Moros y Cristianos

Nuevo cara a cara entre dos contendientes habituales. La Taifa "X" midiéndose al reino "Y". (Que poca ambientación. Lo que quiero decir es que se trata de otro entrenamiento con las reglas.)

En este caso los moros tratan de recuperar el botín capturado en una razia por los cristianos.

Los moros se las prometen muy felices una vez que han reflexionado sobre sus fortalezas y debilidades y están dispuestos esta vez a vencer.

Con tal ánimo despliegan como es habitual con los jinetes en escaramuza en los flancos dispuestos a machacar con jabalinas al cristiano y rodearle arteramente. Y si los caballeros cargan contra la infantería, se encontrarán con unas inmensas formaciones de lanzas que les reciben con jabalinas y arcos de entrada. Parece un buen plan...


Los jinetes moros se preparan para zaherir con jabalinas a los cristianos. Prestos a huir si estos arremeten.

Los cristianos arremetieron. Y la tirada de los moros, pese a la ventaja y de huir sin disparar, no les permitió salir del alcance de las lanzas cristianas. ¡Eliminados!

La otra unidad fallaría la tirada de pánico para redondear el horror.


Lo mismo en el otro flanco. Los jinetes bordean el bosque buscando el flanco enemigo.

Bueno, pues los cristianos cargaron. Y los moros, obligados a huir directamente en sentido contrario a los caballeros en carga, se salieron de la mesa.

Lamentable y vergonzosa huida propiciada por el efecto "fin del Mundo".

(No estoy seguro de si fueron así las cosas. Puede que ante mi frustración, permitiéramos huir evitando el borde del tablero, pero aún así una horrible tirada no bastó para quedar fuera del alcance de los cristianos que atraparon a la caballería en huida y la aniquilaron. Igual de frustrante pero por culpa de la mala suerte.)


Con ambos flancos del moro machacados, lo peor estaba por llegar. Los caballeros cristianos cargan contra la infantería. Los disparos de jabalinas hacen algo de daño. Pero no pueden parar la carga.

El general reparte bien. Los caballeros terminan de machacar. Los caballos pulverizan al pobre infeliz que quede en pié. Los pocos infelices que hayan sobrevivido no pueden hacer mucho daño.

La carga fue tan bestial que ni la superioridad numérica después de la matanza les permitiría ceder terreno en buen orden. Huida automática.


Poco quedaba por hacer al ejército musulmán. El ejército estaba roto y quedaba jugar un poco más por puro deporte.


La reserva de infantería es de nuevo cargada por los caballeros que retienen su carga feroz ya que hicieron huir a la primera a la anterior formación.

La historia se volvió a repetir dejando claro la capacidad de choque imparable de los Caballeros cristianos.

(Grave error del príncipe moro al rechazar la oferta de servicios de la hueste mercenaria de aquel navarro brutote que se presentó por palacio el último invierno...)


Las derrotas de los árabes empiezan a ser una costumbre.



Como la derrota fue tan rápida nos dió tiempo a cambiar de bando y probar de nuevo. Esta vez sin los feroces hidalgos. Y la cosa cambia.

Desde luego la capacidad de choque de los hidalgos con su feroz carga y sus caballos de guerra es algo que está fuera de toda réplica en el ejército moro, salvo que recurran al mismo arma. (Algo habitual en los reinos de taifas.)

martes, 16 de diciembre de 2014

HUIDAS EN EL BORDE DEL TABLERO Y LA DURA VIDA DE LOS JINETES.

En nuestras últimas partidas se han dado varias huidas vergonzosas de jinetes en escaramuza por los bordes del tablero.

Los jinetes armados con jabalinas son una tropa importante en las batallas de la reconquista. Ambos bandos recurren normalmente al uso de tales tropas con lo que las cosas suelen estar equilibradas. Pero me parece un poco frustrante y muy poco realista el efecto “fin del mundo” que se produce en los bordes de la mesa cuando una unidad debe huir. Especialmente cuando la unidad es de jinetes que huyen 3D6 pulgadas.
Hay que considerar que los flancos sólo suelen dejar libre unas 12”. Esa es la distancia libre que se debe dejar en el despliegue. Y normalmente, para el tamaño de mesa que se propone en el reglamento, el ejército suele cubrir todo el frente. Sólo 12”, que para la caballería es la media de una tirada de huida. Cualquier caballería que intente flanquear, si huye se saldrá de la mesa. Si se trata de jinetes, ¿qué otra cosa pueden hacer que intentar flanquear y hacer una huida fingida si son cargados? No podemos pretender que no exploten los flancos por miedo a ser desbandados.

La regla es clara en el reglamento. La dirección de huida es directamente en sentido contrario al enemigo. Esto, ¿qué quiere decir? Apliquemos unas mínimas nociones de geometría. Hay dos opciones:

  1. La dirección de huida debería ser la bisectriz del ángulo formado por las dos líneas ortogonales por el centro de las unidades.
  2. La dirección de huida es la de la línea que une ambos centros de las unidades.

 El primer criterio es más riguroso, pero más difícil de establecer. Por simplicidad podríamos aceptar el segundo.

Por otra parte el reglamento permite a las figuras huyendo desviarse para evitar unidades amigas, enemigas o terrenos impasables. Pueden evitarlas si hay un camino libre a 8”. Entonces, ¿Por qué no considerar el borde lateral del tablerocomo un terreno impasable y permitir desviarse hasta 8” del borde por el que se debería salir?

Ej:
 
  


La cuestión es mucho más frustrante si la retirada se produce como resultado de una huida  fingida. Si lastropassalendel tablero por el borde como resultado de una huida en desbandada, pues bueno. Mala suerte. Pero si es por una retirada fingida para reordenarse fuera del tablero...
¿Por qué no permitir entrar de nuevo en el turno siguiente?

CONCLUSIÓN: O jugamos en tableros más grandes o por analogía con terrenos impasables permitimos que las huidas saliendo por el borde lateral del tablero puedan desviarse hasta 8” del punto de salida del tablero para evitarlo.

Por el borde largo de la retaguardia las cosas siguen como siempre y no hay posibilidad de evitar salir. Y aún así las 8” tampoco significan que automáticamente siempre podamos huir de los bordes.

Mi propuesta sería jugar en un tablero más grande que deje libre, al menos, 24" libre en los bordes además de la regla de las 8" para que nadie pueda tener el flanco seguro por la absurda circunstancia de que es el final del tablero.

Además permitiría reentrar en el terreno de batalla a unidades que han salido por una huida fingida. Todo lo más les limitaríala capacidad de movimiento. Quizá que puedan mover sólo 2D6" (o 1D6 si mueven menos de 6"). No podrían declarar cargas. Sólo reubicarse al encontrarse muy alejados del fragor del combate. La cosa secomplica. Por que ¿Y si en la huida también salen los que las cargaron y les hicieron huir? Parece razonable que entonces queden definitivamente fiera de  juego.

Sólo pretendo iniciar una reflexión en torno a nuestro grupo de juego. Aunque sí me parece muy pertinente agrandar el tablero.

Nuestros jinetes nos lo agradecerán y estaremos orgullosos de su comportamiento en la batalla.