martes, 16 de septiembre de 2014

JABBERWOCK



He estado detrás de comprar la figura del jabberwock desde hace años. La he ido dejando pasar, unas veces por dejadez cuando era asequible, otras por los precios de las miniaturas clásicas.


Pero el otro día me encontré por casualidad con una figura enorme de un jabberwock de saldo. No es la miniatura clásica de Citadel. Pero un impulso irresistible me llevó a comprarla y llenar el hueco con este sucedáneo.

Se trata de una figura de la línea "Bones" de "Reaper miniatures". Es un modelo en plástico blando, de muy buen diseño aunque algo forzado para mi gusto. Pese a ser plástico blando y muy flexible, parece ser que la pintura no se estropea con los inevitables dobleces. Eso dicen. Ya veremos.
El caso es que la figura estaba de oferta y la ocasión la pintaban calva.
De esta serie de "Bones" ya había visto por internet figuras muy majas a buen precio. El caso es que cuando la tuve en la mano me dió la impresión de tener una figura de aquellas de los "indios" de plástico con los que jugábamos de pequeños. El material parece de juguete de Toys´r´us, pero ya tengo experiencia en pintar juguetes chorra y resultar miniaturas de la leche.
Otra cosa es que me la hubieran vendido a precio de miniatura "deluxe" para no ser más que plástico cutre. No es el caso.

He aquí el resultado:


No me ha resultado todo lo placentera que esperaba la pintura. La verdad es que una figura tan grande requiere bastante esfuerzo. Y las sombras y luces son mucho mas trabajosas que en las figuras pequeñas. No tengo costumbre y la técnica no es la misma.






El manual de WHFB 3rd Ed. lo describe así:





Warhammer Role Playing Game también describía a este simpático ser:


El Jaberwock(y) aparece en Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll.
De wikipedia he extraído el texto:


'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.
'Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!'
He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought--
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.
And as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!
One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.
'And hast thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!'
He chortled in his joy.
'Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.´


Y la traducción de  de Jorge A. Sánchez de 1996 se lo llama Fablistanón.
Asurraba. los viscovivos toves
tadralando en las vaparas ruetaban;
misébiles estaban los borgoves,
mientras los verdos momios bratchilbaban.
Cuidado hijo con el Fablistanón!
con sus dientes y garras muerde, apresa!
Cuidado con el pájaro Sonsón,
y rehúye al frumioso Magnapresa!

Blandiendo su montante vorpalino
al monstruo largo tiempo persiguió...
Bajo el árbol Tumtum luego se vino
y un rato cavilando se quedó.
Y estando en su aviesal cavilación,
llegó el Fablistanón, ojo flagrante,
tufando por el bosque fosfuscón
y se acercó veloz y burbujante.

Un, dos! De parte a parte le atraviesa
varias veces el vorpalino acero;
y muerto el monstruo izando la cabeza
regresó galofando muy ligero.
¿De verdad al Fablistanon has muerto?
¡Ven que te abrace, niño radioroso!
¡Hurra, hurra! ¡Qué día ristolerto, risoto, carcajante y jubiloso!

Asurraba. Los viscovivos toves
tadralando en las vaparas, ruetaban;
misébiles estaban los borgoves,

mientras los verdos momios bratchilbaban.


Además tenemos en wikipedia esta bonita ilustración, de John Tenniel para Alicia en el País de las Maravillas idéntica a la de la miniatura de Citadel:

En fin: Cuidaos del Jabberwock en futuras partidas, por que en alguna aparecerá.


lunes, 15 de septiembre de 2014

Asalto a Mong Chò.

No quedó nada mal la partida. Cold War Commander, con ser un reglamento muy abstracto, no deja de funcionar bastante bien. En el caso de Vietnam es especialmente efectivo si se utilizan las reglas de ocultación y guerrilla, que permiten al vietnamita recolocar tropas y desplegarlas contínuamente simulando el conocimiento del terreno, túneles, etc.
El americano sufre que el enemigo está en todas partes. Un enemigo aparentemente débil, pero que no para de dar disgustos.
Así sucedió en la partida, enfrentados los carros blindados, helicópteros artillados y la aviación a hordas de comunistas armados con fusiles de asalto y lanzagranadas.


La columna de blindados dirigiéndose al puente para la toma de las colinas:


En la aldea se localiza la presencia de enemigos.


La colina está fuertemente defendida y se solicita un ataque aéreo.


El napalm, por más que efctivo no sirvió para destruir todas las defensas de la colina. Hubiera requerido ser completado con un ataque de helicópteros o terminar el trabajo con la infantería aprovechando el cáos dejado. El Viet Cong pudo reorganizarse.


Comienza el despliegue:


Tropas aerotransportadas toman tierra en la retaguardia para tomar una de las colinas levemente defendida.


Los blindados hostigados por hordas de infantería que no pueden ser detenidas. Caerían uno de los tanques y dos M113 en combate cuerpo a cuerpo.




Las miniatiras son Pendraken de 10mm. Los vehículos son especialmente vistosos.






Finalmente los americanos no llegaron a tomar las colinas, al completarse los 12 turnos que había previstos. Si hubieran sido un poco más conscientes de la limitación de tiempo lo habrían logrado. De hecho el jugador vietnamita estaba al borde de la destrucción de su grupo y la batalla, si no fuera por el límite de tiempo, estaba del lado americano.

Y por la mañana, con el napalm ... olía a.... VICTORIA.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Escenario Cold War Commander Vietnam: Asalto a Mong chò

En este escenario se combina un ataque con infantería mecanizada con asaltos aerotransportados y fuerte apoyo aéreo. El vietnamita hace uso de todas las reglas de emboscadas, guerrilla, escondites y reservas y booby traps.

Un “Pink Team” sería la formación táctica más común durante la guerra. Estaba integrado por un helicóptero artillado y por uno de observación. Mientras el segundo buscaba objetivos en la jungla y servía de “cebo”, el primero volaba por encima en órbitas circulares proporcionado fuego de supresión y sirviendo de enlace de comunicaciones.
En zonas donde se pensaba que había gran presencia enemiga se podía añadir otro helicóptero artillado al equipo, que serviría de apoyo y como puesto de mando y control. Si el equipo operaba dentro del límite de alcance, se podía solicitar fuego de apoyo a las bases artilleras próximas, y sino era así, se atacaba con los Cobra.
La formación conocida como “Blue Team”, estaba formada por “Slicks” (unidades de helicópteros para transporte de tropas y material) que transportaban bien un pelotón de infantería o bien hombres de la 1st Cavalry Division.
Esta formación trabajaba normalmente con los “Pink Team”, que proporcionaban observación y apoyo. A todo esto se sumaba una compañía perteneciente a una División de Infantería, que era asignada como unidad de reserva, preparada para actuar si el pelotón se encontraba en problemas. En numerosas ocasiones y cuando el pelotón se encontraba con gran cantidad de tropas enemigas, eran necesarios más refuerzos que la compañía de reserva. De hecho, algunas de las batallas más significativas de la guerra se produjeron en estas circunstancias. 
En el escenario se utilizan estas formaciones como apoyo a una operación de limpieza operada desde tierra por una compañía mecanizada y dos escuadrones de tanques como apoyo de fuego directo.



SITUACIÓN:
            Las colinas y montañas cercanas a la base americana XXX resultan una posición óptima desde la que hostigar a las fuerzas americanas y desde la que cortar la carretera y el tráfico fluvial de la zona.
            Las patrullas se han interrumpido desde hace semanas ya que la presencia de enemigos es tan alta que resultan impracticables y es necesario una operación de limpieza en toda regla para restablecer el control sobre las mismas.

FUERZAS:
  • Viet Cong: Guerrilla doctrine
1
CO (9)
2
HQ (8)
1
sniper
24
Regular Inf. RPG upgrade
2
AA HMG
1
mortar 82mm
3
Booby trap AP
1
ambush

  • US:
    • Mech Company: Normal doctrine
1
CO (9)
1
HQ (8)
3
M113 ACAV
3
inf USMC+bazooka
1
M125 mortar
2
M48 Patton
    • Fuerzas aerotransportadas “Blue Team”
1
CO
4
inf USMC+bazooka
1
HMG
1
mortar 81mm
3
iroquois heli


1
CO
4
inf USMC+bazooka
1
HMG
1
mortar 81mm
3
iroquois heli
    • Apoyo aéreo: “Pink Team”
1
FAC Helicopter(*)
1
AH1 hueycobra
    • Apoyo aéreo:
1
Phantom  (napalm) 
(*) se utiliza un FAC(7) como montado en un “Bird Dog” pero su movimiento es de 100cm. (No es ilimitado para evitar que conociendo la situación de las tropas vietnamitas se las evite artificialmente. Con 100 cm le permite colocarse donde quiera del tablero pero sin demasiadas esquivas o movimientos artificialmente erráticos)
    • El americano cuenta con dos compañías aerotransportadas que pueden ser utilizadas alternativamente:
      • Como un asalto programado, fijando turno de entrada y punto de aterrizaje,
      • Como apoyo a fuerzas terrestres, desplegando a solicitud de asalto aerotransportado por el CO o cualquier HQ.
El napalm se puede utilizar sólo 1 vez, después se ataca con munición convencional.

DESPLIEGUE:
  • Americanos despliegan primero el destacamento mecanizado al sur del río.
  • Las tropas aerotransportadas pueden ser desplegadas en cualquier turno. El jugador americano puede fijar el turno de entrada y punto de aterrizaje o elegir su despliegue a solicitud del CO o cualquier HQ como asalto aerotransportado. La elección entre ambos sistemas debe hacerse antes del inicio del juego.
  • El Viet Cong despliega oculto después en cualquier lugar del tablero. (Si sitúa un marcador oculto a <20cm de cualquier unidad americana resultaría descubierto) (según reglas Hidden Set Up CWC)

Todo el terreno es conforme con lo descrito en el manual.
Montañas: Impasables vehículos y terreno denso para mover infantería. Son cobertura ligera, pero no son "área terrain". Son high terrain (con cresta)
Colinas: no obstaculizan el movimiento. Son "high terrain", y dan cobertura ligera.
Jungla:" high area terrain", sólo LOS si en contacto y hasta 10cm. Terreno denso y da cobertura.
Poblado: igual que la jungla pero, además son edificios de madera que protegen.
Arrozal: "wet terrain", terreno denso, sin efectos cobertura ni LOS

TURNO:
  • Mueve primero el jugador americano.

CONDICIONES DE VICTORIA:
  • Gana el jugador que consigue romper la formación contraria. Americanos rompen perdiendo 11 unidades. El vietnamita perdiendo 12 unidades.
  • Gana en todo caso el Viet Cong si su formación no queda rota después de 12 turnos y mantiene fuerzas ocupando cualquiera de las tres montañas.